La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del mas info abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.